El Buda histórico habló a menudo de los Cinco Skandhas, también llamados los Cinco Agregados o los Cinco Montones. Los skandhas, más o menos, podrían considerarse componentes que se unen para formar un individuo.
Todo lo que pensamos como "yo" es una función de los skandhas. Dicho de otra manera, podríamos pensar en un individuo como un proceso de los skandhas.
Skandhas y Dukkha
Cuando el Buda enseñó las Cuatro Nobles Verdades, comenzó con la Primera Verdad, la vida es "dukkha". Esto a menudo se traduce como "la vida está sufriendo" o "estresante" o "insatisfactorio". Pero el Buda también usó la palabra para significar "impermanente" y "condicionado". Estar condicionado es ser dependiente o afectado por otra cosa. El Buda enseñó que los skandhas eran dukkha.
Las partes componentes de los skandhas funcionan juntas de manera tan fluida que crean la sensación de un solo yo, o un "yo". Sin embargo, el Buda enseñó que no hay un "yo" que ocupe los skandhas. Comprender los skandhas es útil para ver a través de la ilusión de uno mismo.
Entendiendo los Skandhas
Tenga en cuenta que la explicación aquí es muy básica. Las diversas escuelas del budismo entienden los skandhas de manera algo diferente. A medida que aprenda más sobre ellos, es posible que las enseñanzas de una escuela no coincidan con las de otra. La explicación que sigue es lo más sectaria posible.
1. ojo | 1. Forma visible |
2. oreja | 2. sonido |
3. nariz | 3. olor |
4. Lengua | 4. gusto |
5. cuerpo | 5. Cosas tangibles que podemos sentir |
6. Mente | 6. Pensamientos e ideas |
Sí, "mente" es un órgano sensorial en este sistema. Ahora, a los Cinco Skandhas. (Los nombres que no están en inglés para los skandhas están en sánscrito. Son los mismos en sánscrito y pali a menos que se indique lo contrario).
El primer Skandha: Forma ( Rupa )
Rupa es forma o materia; algo material que se puede sentir. En la literatura budista temprana, rupa incluye los Cuatro Grandes Elementos (solidez, fluidez, calor y movimiento) y sus derivados. Estos derivados son las primeras cinco facultades enumeradas anteriormente (ojo, oído, nariz, lengua, cuerpo) y los primeros cinco objetos correspondientes (forma visible, sonido, olor, sabor, cosas tangibles).
Otra forma de entender el rupa es pensarlo como algo que resiste el sondeo de los sentidos. Por ejemplo, un objeto tiene una forma si bloquea su visión (no puede ver lo que está al otro lado) o si bloquea su mano para que no ocupe su espacio.
La segunda Skandha: Sensación ( Vedana )
Vedana es una sensación física o mental que experimentamos a través del contacto de las seis facultades con el mundo externo. En otras palabras, es la sensación experimentada a través del contacto del ojo con la forma visible, el oído con el sonido, la nariz con el olor, la lengua con el gusto, el cuerpo con cosas tangibles, la mente ( manas ) con ideas o pensamientos.
Es particularmente importante comprender que manas - mente o intelecto - es un órgano sensorial o facultad, como un ojo o un oído. Tendemos a pensar que la mente es algo así como un espíritu o alma, pero ese concepto está muy fuera de lugar en el budismo.
Debido a que vedana es la experiencia de placer o dolor, condiciona el deseo, ya sea para adquirir algo placentero o evitar algo doloroso.
El tercer Skandha: Percepción ( Samjna, o en Pali, Sanna )
Samjna es la facultad que reconoce. La mayor parte de lo que llamamos pensamiento encaja en el agregado de samjna.
La palabra "samjna" significa "conocimiento que une". Es la capacidad de conceptualizar y reconocer cosas al asociarlas con otras cosas. Por ejemplo, reconocemos los zapatos como zapatos porque los asociamos con nuestra experiencia previa con zapatos.
Cuando vemos algo por primera vez, invariablemente hojeamos nuestras fichas mentales para encontrar categorías que podamos asociar con el nuevo objeto. Es un "algún tipo de herramienta con un mango rojo", por ejemplo, colocando lo nuevo en las categorías "herramienta" y "rojo".
O bien, podríamos asociar un objeto con su contexto. Reconocemos un aparato como una máquina para hacer ejercicio porque lo vemos en el gimnasio.
El Cuarto Skandha: Formación Mental ( Samskara, o en Pali, Sankhara )
Todas las acciones volitivas, buenas y malas, están incluidas en el conjunto de formaciones mentales, o samskara . ¿Cómo son las acciones formaciones "mentales"?
Recuerde las primeras líneas del Dhammapada (traducción de Acharya Buddharakkhita):
La mente precede a todos los estados mentales. La mente es su jefe; todos están forjados por la mente. Si con una mente impura una persona habla o actúa sufriendo, lo sigue como la rueda que sigue el pie del buey.
La mente precede a todos los estados mentales. La mente es su jefe; todos están forjados por la mente. Si con una mente pura una persona habla o actúa, la felicidad lo sigue como su sombra incesante.
El conjunto de formaciones mentales está asociado con el karma porque los actos volitivos crean karma. Samskara también contiene karma latente que condiciona nuestras actitudes y predilecciones. Los prejuicios y prejuicios pertenecen a este skandha, al igual que los intereses y las atracciones.
La Quinta Skandha: Conciencia ( Vijnana, o en Pali, Vinnana )
Vijnana es una reacción que tiene una de las seis facultades como base y uno de los seis fenómenos correspondientes como objeto.
Por ejemplo, la conciencia auditiva, la audición, tiene el oído como base y el sonido como objeto. La conciencia mental tiene la mente (manas) como base y una idea o pensamiento como objeto.
Es importante comprender que esta conciencia o conciencia depende de los otros skandhas y no existe independientemente de ellos. Es conciencia pero no un reconocimiento, ya que el reconocimiento es una función del tercer skandha. Esta conciencia no es una sensación, que es el segundo skandha.
Para la mayoría de nosotros, esta es una forma diferente de pensar acerca de la "conciencia".
¿Porque es esto importante?
El Buda entrelazó su explicación de los skandhas en muchas de sus enseñanzas. El punto más importante que hizo es que los skandhas no son "usted". Son fenómenos temporales condicionados. Están vacíos de alma o esencia permanente de sí mismos.
En varios sermones registrados en el Sutta-pitaka, el Buda enseñó que aferrarse a estos agregados como "yo" es una ilusión. Cuando nos damos cuenta de que estos agregados son solo fenómenos temporales y no yo, estamos en el camino hacia la iluminación.